Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAnoImprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 73
Primeira ... 1234 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución potencial de 20 especies de pinos en México Agrociencia
Aceves-Rangel,Luis D.; Méndez-González,Jorge; García-Aranda,Mario A.; Nájera-Luna,Juan A..
Resumen Las especies de coníferas dependen en gran medida de las variables climáticas, pero su distribución se modifica por el cambio climático. Los objetivos de este estudio fueron modelar la distribución potencial de 20 especies del género Pinus en México, determinar qué variables climáticas que influyen en su distribución y establecer su perfil bioclimático. La hipótesis fue que las variables bioclimáticas predicen la distribución potencial de especies de coníferas. Un total de 10 222 registros, 19 variables bioclimáticas y tres topográficas se analizaron con el algoritmo de MaxEnt para generar el modelo de distribución potencial de cada especie. La validación del modelo se determinó acorde a curvas de respuesta (análisis de omisión/comisión) y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bioclimáticas; Distribución potencial; MaxEnt; Modelos; Pinus; México.
Ano: 2018 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000701043
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución y estado de conservación del jaguar (Panthera onca) en San Luis Potosí, México Colegio de Postgraduados
Villordo Galván, Jorge Agustín.
El jaguar (Panthera onca) ha desaparecido de su distribución original en México debido a la cacería furtiva, la disminución de sus presas y la pérdida de hábitat. En el estado de San Luis Potosí (SLP) no se habían realizado trabajos recientes para determinar su distribución y estado de conservación desde el de Dalquest en 1953. Se realizaron 22 visitas a campo, entrevistas y localización de registros en 42 comunidades y ejidos dentro de 27 municipios de la zona Media y zona Huasteca de SLP durante Mayo 2006 a Marzo 2008. Se obtuvieron 34 registros de jaguar, 28 considerados actuales y 6 históricos, 27 fueron Clase I, 7 Clase II. Los registros de jaguares se encontraron asociados a bosque de encino (31.3 %), selva baja caducifolia (28.1%), bosque...
Palavras-chave: Distribución; Jaguar; San Luis Potosí; México Distribution; Jaguar; San Luis Potosí; México.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/856
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución y estado de conservación del jaguar (Panthera onca) en San Luis Potosí, México Colegio de Postgraduados
Villordo Galván, Jorge Agustín.
El jaguar (Panthera onca) ha desaparecido de su distribución original en México debido a la cacería furtiva, la disminución de sus presas y la pérdida de hábitat. En el estado de San Luis Potosí (SLP) no se habían realizado trabajos recientes para determinar su distribución y estado de conservación desde el de Dalquest en 1953. Se realizaron 22 visitas a campo, entrevistas y localización de registros en 42 comunidades y ejidos dentro de 27 municipios de la zona Media y zona Huasteca de SLP durante Mayo 2006 a Marzo 2008. Se obtuvieron 34 registros de jaguar, 28 considerados actuales y 6 históricos, 27 fueron Clase I, 7 Clase II. Los registros de jaguares se encontraron asociados a bosque de encino (31.3 %), selva baja caducifolia (28.1%), bosque...
Palavras-chave: Distribución; Jaguar; San Luis Potosí; México Distribution; Jaguar; San Luis Potosí; México.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/830
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Distribución y estado de conservación del Jaguar (Panthera onca) en San Luis Potosí, México Colegio de Postgraduados
Villordo Galván, Jorge Agustín.
El jaguar (Panthera onca) ha desaparecido de su distribución original en México debido a la cacería furtiva, la disminución de sus presas y la pérdida de hábitat. En el estado de San Luis Potosí (SLP) no se habían realizado trabajos recientes para determinar su distribución y estado de conservación desde el de Dalquest en 1953. Se realizaron 22 visitas a campo, entrevistas y localización de registros en 42 comunidades y ejidos dentro de 27 municipios de la zona Media y zona Huasteca de SLP durante Mayo 2006 a Marzo 2008. Se obtuvieron 34 registros de jaguar, 28 considerados actuales y 6 históricos, 27 fueron Clase I, 7 Clase II. Los registros de jaguares se encontraron asociados a bosque de encino (31.3 %), selva baja caducifolia (28.1%), bosque...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Distribución; Jaguar; San Luis Potosí; México; Distribution; Jaguar; San Luis Potosí; México.
Ano: 2009 URL: http://hdl.handle.net/10521/1191
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD DE ORQUÍDEAS DEL SISTEMA FLUVIO LAGUNAR DELTAICO PALIZADA-DEL ESTE, EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LAGUNA DE TÉRMINOS, CAMPECHE, MÉXICO Acta biol.Colomb.
ENDAÑÚ-HUERTA,Esthela; LÓPEZ-CONTRERAS,José E.; AMADOR-DEL ÁNGEL,Luis E; CARNEVALI,Germán; GUEVARA-CARRIÓ,Emma; DUNO DE STEFANO,Rodrigo; CETZAL-IX,William.
RESUMEN Se contribuye al conocimiento de la diversidad florística de la familia Orchidaceae presente en el sistema fluvio-lagunar-deltaico Palizada-del Este (SFLD-PE) a partir de los datos obtenidos de 15 recolectas realizadas en diez sitios, durante agosto 2013 a febrero 2014. El listado incluye 27 especies en 17 géneros. Ocho especies son nuevos registros para el SFLD-PE: Bletia purpurea, Catasetum integerrimum, Habenaria pringlei, H. repens, Laelia (Schomburgkia) rubescens, Myrmecophila tibicinis, Ornithocephalus inflexus y Rhetinantha friedrichsthalii. Los géneros con el mayor número de especies son Epidendrum (4) y Prosthechea (4). En lo que respecta al hábito de crecimiento, 23 especies son epífitas (85 %), tres especies son terrestres o...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Campeche; Laguna de Términos; México; Orquídeas.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2017000300398
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad y abundancia de escolítidos (Coleoptera: Scolytidae) asociados al agroecosistema cacao en Tabasco, México Colegio de Postgraduados
Pérez de la Cruz, Manuel.
Se estudió la diversidad y abundancia de escolítidos asociados al agroecosistema cacao en cuatro localidades del estado de Tabasco, México durante el año 2007. La recolecta de los insectos se llevó a cabo mediante trampas cebadas con alcohol etílico, captura con trampa de luz fluorescente y captura directa sobre sus plantas hospederas. Se recolectaron 19,263 especímenes pertenecientes a 51 especies y 26 géneros; Araptus hymenaeae y Cnesinus squamosus son nuevos registros para México. 40 especies son nuevos registros para el estado de Tabasco. Los géneros con mayor riqueza de especies fueron Hypothenemus (8) y Xyleborus (7). Las especies Xyleborus volvulus, X. affinis, Hypothenemus eruditus, H. birmanus y Premnobius cavipennis fueron las que en...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Insectos; Especies; Hospederos; Theobroma cacao; México; Doctorado; Entomología y Acarología; Insects; Species; Hosts.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1516
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Dumping: el caso del jitomate, México 1996 Colegio de Postgraduados
Martínez Damián, Miguel A.; González Sánchez, Renato F..
Aqui se presenta una breve descripción de los eventos relacionados con una acusación de comercio desleal conocida como dumping. Se ilustra el caso del jitomáte mexicano en 1996. En ese momento, un factor de interés para México fue la determinación del daño y la estimación de elasticidades que realizó el gobierno americano. Aquí se presentan cuatro escenarios posibles de los cuales se tiene evidencia mixta en relación a la determinación del daño________ ABSTRACT: Here is a brief description of the events related to an allegation of unfair trade known as dumping. Illustrates the case of Mexican tomatoes in 1996. At that time, a factor relevant to Mexico was the determination of injury and the estimated elasticities that made ​​the U.S. government. Here are...
Tipo: Artículo Palavras-chave: Tomate; Lycopersicon Esculentum; Tomatoe; Comercio desleal; Dumping; México; Elasticidades; Elasticities; Unfair trade; Tomate -Dumping.
Ano: 2002 URL: http://hdl.handle.net/10521/662
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Effect of selenium-vitamin E injection in selenium-deficient dairy goats and kids on the Mexican plateau Arq. Bras. Med. Vet. Zootec.
Ramírez-Bribiesca,J.E.; Tórtora,J.L.; Huerta,M.; Hernández,L.M.; López,R.; Crosby,M.M..
Three experiments were carried out to determine the optimum selenium-vitamin E injection level to maintain acceptable blood selenium (Se) status of does and kids, as well as to determine the relation of that status to mortality rates in kids. In experiment 1, 238 goats were assigned to one of three groups during the mating period: A1-control, A2- 0.06mgSe+0.8IU vitE/kgBW and A3-0.125mgSe+1.7IU vitE/kgBW. No differences (P>.05) for fertility and prolificacy were observed among the groups. Blood Se concentration did not differ among Se-vit E groups and control group before injection, and both groups showed Se deficient condition. There was a trend (P<.05, 32%) to increase Se blood level 60 days post-treatment, but difference was not observed between A2...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Goat; Selenium; Vitamin E; México.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-09352005000100011
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El cariotipo de Pithecellobium dulce (mimosoideae-leguminosae) Darwiniana
Tapia-Pastrana,Fernando; Gómez-Acevedo,Sandra Luz.
Se realizó un estudio citogenético en células provenientes de meristemos radiculares de cinco individuos de Pithecellobium dulce (Leguminosae) provenientes de Cañón de Lobos, Morelos, México (18°51'20''N, 99°06'W, 1105 m s.m.) utilizando un método de extendido y secado al aire. Sobre un análisis de 456 células se confirmó un número cromosómico diploide 2n= 26 con baja frecuencia de células tetraploides (4,38%). Se obtuvo además, por primera vez, la fórmula cariotípica para una población de esta especie (14m+10sm+2st), la longitud cromosómica total diploide (42,13 µm), el intervalo cromosómico (1,32 - 2,07 µm) y el índice de asimetría (T.F.%= 39,14). Estos datos se compararon con el único registro cariotípico previo de una especie del género, P. candidum....
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Pithecellobium; México; Cariotipo; Extendido y secado al aire; Cromosomas subtelocéntricos.
Ano: 2005 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932005000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El género Ips (Coleóptera: Curculionidae: Scolytinae) en México. Colegio de Postgraduados
Camacho Pantoja, Abraham.
Se recolectaron especímenes del género Ips en los meses de Septiembre a Noviembre de 2009 y los mismos meses de 2010 en poblaciones de árboles de pino en los estados de Morelos, Veracruz, Hidalgo y Estado de México. Se revisó información de especímenes depositados en tres colecciones entomológicas del país, así como documentos especializados de este grupo. A partir de ello se obtuvo que el número de especies para este género en México es de 12. Se propone una clave dicotómica para separar especies, una serie de láminas que ilustran las características morfológicas externas e internas distintivas de cada especie, así como datos biológicos para el género. _______________ ABSTRACT: Specimens of the genus Ips were collected from September to November of 2009...
Palavras-chave: Ips; Clave dicotómica; Distribución; Morfología y biología; Dichotomous key; Distribution; Morphology and biology; México.
Ano: 2012 URL: http://hdl.handle.net/10521/1682
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
El Valle de Parras y el desastre de la filoxera, 1870-1910: génesis y consolidación de una empresa vitivinícola en tiempos de crisis Mundo agrario
Corona Páez,Sergio Antonio.
Durante la era independiente, uno de los principales rubros de la economía de la villa y ciudad de Parras, en México, fue la producción de vinos, aguardientes y licores. Durante el último tercio del siglo XIX, la demanda nacional de bebidas alcohólicas creció, aumentando así la importancia económica de Parras. Diversos cosecheros iniciaron procesos modernizadores, y entre ellos destacó la familia Madero. Pero al intentar diversificar las variedades de vitis vinífera, introdujeron al Valle de Parras la filoxera. Las centenarias variedades parrenses fueron destruidas por la plaga, y hubo que introducir la técnica del injerto. Gracias a su opulencia y a su estratégica inserción en redes empresariales y políticas, los Madero lograron sortear la crisis y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Parras; Coahuila; México; Vitivinicultura; Filoxera; Madero.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942009000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de aflatoxina M1 en leche orgánica producida en Tecpatán, Chiapas, México Rev Salud Anim.
Gutiérrez,R; Vega,S; Pérez,J.J; Ruiz,J.L; Yamazaki,A; Rivera,J.G; Urbán,Georgina; Escobar,A.
Con la finalidad de demostrar la inocuidad de la leche orgánica producida en Tecpatán, Chiapas, México, se determinó la presencia de aflatoxina M1 por cromatografía líquido de alta resolución (HPLC). Los resultados mostraron que el 23.3 % de las muestras sobrepasó el límite máximo de residuo propuesto por la regulación mexicana de 0.5 µg kg-1, mientras el 62.7% sobrepasaba el valor de 0.05 µg kg-1 de la UE. Los valores medios de aflatoxina M1 encontrados en la leche durante las épocas de seca y lluvia fueron de 3.53± 0.55 µg kg-¹ y 0.17 ± 0.13 µg kg-1 respectivamente. Los resultados corroboran que los productos orgánicos pueden estar expuestos a la presencia de contaminantes cuando no se cumplen las buenas prácticas agrícolas, afectando su inocuidad.
Tipo: Journal article Palavras-chave: Aflatoxina M1; Leche orgánica; México; HPLC.
Ano: 2013 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2013000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación de métodos de corrección para efectos ambientales para peso al destete en corderos Suffolk Veterinaria México
Sulaiman,Yiming; Flores-Serrano,César; Ortiz-Hernández,Antonio; Angulo-Mejorada,Rosa Berta; Montaldo,Hugo H..
Datos de pesos al destete (PD) de 2 172 corderos Suffolk con información genealógica completa, obtenidos de 1992 a 2004 en un rebaño en el centro de México, fueron analizados usando modelos lineales mixtos con efectos directos y maternos, para generar factores de corrección y comparar diferentes métodos de ajuste para los efectos de sexo, tipo de nacimiento y edad de la madre. Los métodos comparados fueron: análisis de PD con un modelo completo (PDMOD), análisis de PD preajustados a 68 días y para sexo, edad de la madre-tipo de nacimiento con factores desarrollados a partir de esta población (PD68PRE), análisis de PD ajustados a 68 días con un modelo completo (PD68MOD) y análisis de PD preajustados a 68 días y para sexo, edad de la madre y tipo de...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Crecimiento; México; Selección; Edad de la Madre; Sexo; Tipo de nacimiento; Efectos directos; Efectos maternos.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000300001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Evaluación in vitro de la actividad antifúngica de cuatro extractos vegetales metanólicos para el control de tres especies de Fusarium spp. Phyton
Ochoa Fuentes,YM; Cerna Chávez,E; Landeros Flores,J; Hernández Camacho,S; Delgado Ortiz,JC.
El objetivo de la investigación fue evaluar la actividad antifúngica in vitro de los extractos de pirul (Shinus molle), chirimoya (Annona cherimola), canela (Cinnamomum zeylanicum) y tabaquillo (Nicotiana glauca) sobre el crecimiento micelial y esporulación de Fusarium oxysporum, Fusarium culmorum y Fusarium solani. El trabajo de investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), y en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Las cepas de Fusarium fueron previamente identificadas en el Laboratorio de Parasitología de la UAA. Los extractos fueron obtenidos en el Laboratorio de Toxicología de la UAAAN. Para determinar la inhibición del crecimiento micelial, dosis efectiva media (ED50) y número de conidios, se utilizó la...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Fusarium oxysporum; Fusarium culmurorum; Fusarium solani; México.
Ano: 2012 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572012000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Fluctuación poblacional de Haematobia irritans (Diptera: Muscidae) en un hato bovino en Tecomán, Colima, México Veterinaria México
Galindo-Velasco,Edelmira; Cruz-Vázquez,Carlos; Lezama-Gutiérrez,Roberto; Reyes-Velázquez,Waldina; Aguilar-Espinoza,Sergio; Pescador-Rubio,Alfonso.
El objetivo del trabajo fue estudiar la fluctuación poblacional de H. irritans en un hato de ganado bovino en el municipio de Tecomán, Colima, México. El hato fue visitado semanalmente de marzo de 2003 a mayo de 2004; en cada ocasión se seleccionaron al azar diez animales para estimar la infestación mediante el método de visualización directa. Se registró la temperatura y la humedad relativa (HR) diariamente. Se describió la fluctuación poblacional presentada y se identificaron los periodos y picos poblacionales. Se realizó un análisis de correlación de Pearson (P < 0.05) entre la temperatura y la HR, con los valores promedio del número de moscas por animal para cada uno de los periodos poblacionales. La infestación por H. irritans fue fluctuante, pero...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Haematobia irritans; Fluctuación Poblacional; Factores Climáticos; Bovinos; México.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922008000200007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Habitat complexity and small mammal diversity along an elevational gradient in southern Mexico Mastozool. neotrop.
Mena,José L; Medellín,Rodrigo A.
Probamos la hipótesis de que la complejidad del hábitat explica la diversidad (diversidad alfa) de mamíferos pequeños no voladores a lo largo de un gradiente de elevación en el sur de México. El trabajo de campo se realizó entre octubre y noviembre de 2003, en la vertiente del Pacífico de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. La captura de mamíferos pequeños se llevó a cabo utilizando técnicas estandarizadas (líneas de trampeo y trampas de caída) a lo largo del gradiente de 500 a 2100 m de elevación. El hábitat fue evaluado con base en la complejidad y diversidad de la vegetación en cada sitio evaluado (N = 12). Nueve especies y 148 individuos fueron capturados en 8400 noches-trampa. Los resultados indican que la diversidad de mamíferos pequeños aumenta...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Complejidad de hábitat; Diversidad alfa; Gradiente de altitud; Mamíferos pequeños; México.
Ano: 2017 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832017000100010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación de Sphenophorus venatus vestitus, su distribución y asociación con Paspalum vaginatum Swartz en México. Colegio de Postgraduados
Ordaz González, Edith Lorena.
En el presente trabajo se realizó la identificación de cinco especies de Sphenophorus (Coleoptera: Dryophthoridae) asociadas a campos de golf en siete estados de México en varias plantas hospederas; Sphenophorus arizonensis Horn en el estado de Puebla en Paspalum vaginatum Swartz (nuevo registro estatal y de hospedero); Sphenophorus cicatristriatus Fahraeus se colectó en Puebla en Cynodon dactylon (L.) Pers.; Sphenophorus incurrens Gyllenhal fue colectado en Querétaro en Pennisetum clandestinum Hochst. (Nuevo registro estatal); Sphenophorus rectus (Say) se colectó en Veracruz en P. vaginatum (Nuevo hospedero); y Sphenophorus venatus vestitus Chittenden que fue colectado en Puebla, Veracruz, Guerrero, Baja California Sur y Nuevo León en C. dactylon y en...
Palavras-chave: Sphenophorus; Pastos de campos de golf; Plaga; Distribución; Grass golf courses; Pest; Distribution; México.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2289
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Identificación filogenética de hongos y bacterias aisladas de material propagativo usado como semilla en arándano (Vaccinium corymbosum L.). Colegio de Postgraduados
Ramírez Mendoza, María del Rosario.
El arándano azul (Vaccinium corymbosum L.) es una frutilla de elevado po¬tencial económico. Producido comercialmente en 20 países. En México, los estudios relacionados al cultivo de arándano son escasos, específicamente en material propagativo usado como semilla comparado con otros cultivos de exportación como el aguacate o fresa. Asimismo, no se cuenta con un programa de certificación que pueda ayudar a la regulación y detección de patógenos en material propagativo de arándano, comprometiendo así la sanidad del cultivo en el país. En el presente estudio se identificaron filogenéticamente hongos y bacterias cultivables asociados a material propagativo de arándano utilizado como semilla. A partir de tejido necrótico de plantas obtenidas de uno de los...
Palavras-chave: Vacciniumcorymbosum; México; Housekeeping; Multilocus; Producción de semillas; Maestría.
Ano: 2014 URL: http://hdl.handle.net/10521/2366
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Impacto del Programa de Evaluación Externa de la Calidad en Química Clínica en México de 2004 a 2008 ABCL
Vargas Morales,Juan Manuel; Cano Escalante,Juan Jesús; Fragoso Morales,Lilia Esperanza.
Se valoró el impacto del Programa de Evaluación Externa de la Calidad, aplicable a laboratorios clínicos en el área de Química Clínica, en México, con base en resultados obtenidos por los laboratorios durante el ciclo marzo 2008-febrero 2009 y el periodo 2004-2008, mediante un estudio analítico, longitudinal y retrospectivo de los resultados obtenidos por los laboratorios que participaron en el Programa de Evaluación Externa de la Calidad de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. El análisis estadístico se realizó con los programas Microsoft® Office Excel y Epi Info T. El porcentaje de laboratorios clínicos con desempeño aceptable (excelente y bueno) por analito, durante el ciclo de evaluación marzo 2008-febrero 2009,...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Programa de Evaluación Externa de la Calidad; Laboratorios clínicos; Química Clínica; Desempeño aceptable; México.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000300006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Índice de productividad total de los factores del sector agrícola Mexicano Colegio de Postgraduados
Sandoval Ceballos, José Alfredo.
El crecimiento de la productividad es un indicador clave para una economía. La productividad total de los factores (PTF) es una proporción del total de los productos respecto al total de los factores de la producción. Aquí se utiliza el método de números índice para medir la PTF en el sector agropecuario. En las últimas dos décadas ha habido cambios importantes en la economía mexicana (por ejemplo: la apertura comercial, la modificación del Artículo 27 Constitucional, entre otras) que afectan directamente las condiciones de la producción agrícola del país y por ende afectan también el comportamiento de la productividad de los cultivos. El objetivo principal de la presente investigación es medir el índice de PTF del sector agrícola mexicano,...
Tipo: Tesis Palavras-chave: Productividad total de los factores (PTF); Índice Törnqvist; Sector agrícola; México; Maestría; Economía; Total Factor Productivity (TFP); Törnqvist index; Agriculture.
Ano: 2008 URL: http://hdl.handle.net/10521/1526
Registros recuperados: 73
Primeira ... 1234 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional